Con la puntualidad habitual, a las 8 h. nos ponemos en marcha, para desplazamos al Serrablo. Para comenzar y tras una breve presentación del Prof. D. Domingo Buesa, bien conocido y admirado, el Coordinador nos comenta que hay cambios en el itinerario, y no podremos visitar la Iglesia de Oliván ya que hay una peregrinación entre esta iglesia y Ainielle, y es imposible acercarnos con el autobús, así es que optamos por cambiar a San Bartolomé de Gavín. Por otra parte en su avanzadilla, Luis Lansac descubrió que la carretera que va desde Ipies a Lasieso, esta impracticable para circular con el autobús, así es que se decide cambiarla por la Iglesia de Orna de Gallego.
Tras una parada en Huesca para recoger a los socios que desde allí nos acompañaban, el Profesor toma la palabra y nos pone en antecedentes de lo que íbamos a ver bajo dos perspectivas, la histórica, el descubrimiento y posterior recuperación de este patrimonio, sobre todo la Iglesia de San Pedro de Lárrede, existen diferentes opiniones sobre la catalogación de las mismas, en los ámbitos del románico o mozárabe.
Llegando a Nueno, entrábamos ya en las montañas y valles en las que conviven árabes principalmente procedentes de Siria cuya actividad fundamental era el pastoreo, y cristianos del condado, y después Reino de Aragón, los enfrentamientos se sucedieron, ante el intento fallido de acercarse a la hoya de Huesca, los musulmanes respondieron con dureza, realizando incursiones sobre todo en el Valle del Basa, y exterminando a gran parte de la población.
Por otra parte, al Norte el imperio carolingio también se asentó en el territorio, era una cultura y una forma de vida más atrayente para los cristianos, se establecieron e incluso fundaron monasterios tan importantes, como San Pedro de Siresa.
Pero este patrimonio cayó en el olvido, no fue hasta la segunda década del pasado siglo, cuando un ingeniero que trabajaba en la incipiente industria de Sabiñánigo, redescubrió las iglesias de San Pedro de Lárrede y otras de este patrimonio; destacados intelectuales de todas las áreas, trabajaron para rescatarlo, uno de los más importantes sería Rafael Sánchez Ventura, cuya familia aunque no era de Sabiñánigo, tenia fuerte vinculación con la zona, dónde tenían propiedades y pasaban los veranos, los esfuerzos de todos ellos dieron su frutos y Lárrede fue declarada Bien de Interés Cultural en los años 30.
Entre tanto y ya situándonos con lo que visitaremos hoy, hacemos una parada en el Hostal del Ipies donde tomaremos café iremos al baño y recogeremos a los amigos que vienen de fuera de Aragón, parada rápida, abrazos y de marcha hacia el Serrablo.
Fue la primera que visitamos, situada en un bonito paraje, muy cerca de la carretera¸ construida alrededor del siglo X, la entrada es a través de un arco de herradura sin alfiz y en el interior, observamos que el ábside es plano, (iglesias tipo 1 las llamaremos) el suelo de la nave es de cantos rodados la cubierta es de madera, posee, una ventana en la fachada oeste, iluminando el altar en el ocaso, el altar está elevado, pero originariamente descansaría sobre la planta.
Lo más interesante quizás sea la torre, de carácter militar, es de planta cuadrada, como las torres sirias, tiene decoraciones geométricas, circunferencias hechas con dovelas enmarcadas en cuadrados, poseen ventanas trífidas en la parte superior rematadas con arcos mozárabes, destinadas a la comunicación y vigilancia. En la parte superior destaca un friso a base de baquetones, en el resto del lienzo pequeñas ventanas a modo de aspilleras para iluminación y defensa.
Esta ermita debió pertenecer a algún poblado ahora desaparecido que se asentaría cerca del río, zona fértil y con recursos. Está dedicado a San Juan cuyo culto comenzó a extenderse desde el reinado de Ramiro I.
La entrada es por un arco de medio punto con alfiz esta decorado con unas palmetas, aunque hay versiones que apuntan a que sea una inscripción árabe, pero es poco probable, hay otro arco debajo de medio punto, el ábside es circular, (iglesia tipo 2) además esta decorado en la parte exterior por cinco arcos de medio punto que se apoyan en bandas lombardas.
En la fachada occidental vemos una ventana con tres vanos, ligeramente inclinada, con la finalidad de que en el solsticio de verano los rayos incidan en el altar.
En el interior la techumbre es de madera, aunque es verdad que se pensó cerrarla con bóveda de cañón, al construir a los lados de la nave pilastras de doble columna destinadas a soportar a los arcos fajones.
Es la más importante del conjunto del Serrablo, quizás por su proximidad a Senegüe, unida por un puente de madera, le dió esa relevancia, al estar considerada esa localidad como una sede real de Ramiro I.
Lo primero que llama la atención es su torre, construida con las mismas medidas que el minarete de la mezquita siria de Bosra, seguramente estaría enlazada para misiones de vigilancia con la otra torre medieval situada al otro lado del camino. La parte superior tiene unas ventanas con triple vano coronadas con arco de herradura.
El acceso a la nave es por puerta con arco de medio punto con alfiz, y en su interior el ábside circular (seguimos con el tipo 2), en la parte exterior tenemos siete arcos con sus correspondientes bandas lombardas y friso de baquetones en su parte superior.
El interior es nave única, con planta de cruz latina, las capillas tiene también puerta al exterior .La nave tiene cinco tramos separados por tres arcos fajones. La bóveda actual data de 1933 fue realizada por Francisco Iñiguez.
Las magnificas y extensas explicaciones del Prof. Buesa hacen que sin darnos cuenta se han hecho las 14,30 así es que, la comida nos esta esperando, para ello nos acercamos a Sabiñánigo y en el Restaurante La Estiva nos sirven una comida magnifica que nos ayuda a reponer fuerzas, allí tras el sorteo de regalos y una vez nuestras fuerzas recuperadas, nos volvemos a poner en marcha.
Orna es su nombre medieval, a partir de 1910 pasó a denominarse Orna de Gállego, dicho esto pasemos a la Iglesia de San Miguel. Esta se puede considerar como románico señorial, (tipo 3. con pocas referencias lombardas) tiene marcada influencia jaquesa y restos de lombarda, representado por el ajedrezado jaques y arquillos ciegos en el exterior muy irregulares del ábside. Esta dividido en tres partes por dos columnas adosadas con ventana en el centro, los capitales son muy toscos representando caras humanas y motivos vegetales. El acceso al templo es por arco de medio punto con ajedrezado jaques tosco en el labrado, las impostas están decoradas por grabados difíciles de interpretar, la cubierta de madera, al lado de la puerta se pueden apreciar inscripciones funerarias así como la cruz de Iñigo Arista, o la cruz de consagración del templo.
El interior sufrió muchas modificaciones, construcción del coro, arco apuntado en el mismo y una puerta lateral a la derecha del altar, fechada en 1602 con un relieve de un cuchillo San Pablo, y unas llaves San Pedro.
La torre es típica defensiva más que religiosa, dotada de tres cuerpos, en el inferior, vivían los criados y se almacenaban los alimentos, en el piso superior vivía el señor con su familia y arriba la guarnición que lo defendía.
No queda más que comentar la discusión entre románico/ mozárabe, no estamos preparados para entrar en ese tema, me quedo con al reflexión del Prof. Domingo Buesa: el románico se caracteriza porque la nave no esta compartimentada y la entrada es por arco de medio punto, y el mozárabe entrada por arco mozárabe e interior compartimentado, hemos visto que estas ermitas tenían las dos características a la vez. Conclusión: Nos han gustado por dentro y por fuera.
Se acerca el final de la jornada y se establece una mesa redonda, preguntas respuestas entre los 58 románicos y el Profesor que fue aclarando todas las dudas que se nos habían quedado en la cabeza, sin duda fue una magnifica jornada RománicaEl día va pasando y llega la hora del regreso así es que todos al autobús y en marcha hacia casa, una parada para dejar a los amigos incorporados en el punto de encuentro y para casa, todavía en el camino Conchita nos obsequió con sus tradicionales galletas y ya entre conversaciones amigables empezamos a pensar en la próxima
Fermin Maudos socio 1857