Entre el viernes 21 de Octubre y el domingo 23 del año 2022, ERA MMLX, los AdR´s celebramos en el Monasterio de Leyre el primer FSR monográfico tras la pandemia. Para justificar el título de la crónica retrasemos el tiempo al lunes 17 (XVI ante kalendas de Noviembre) cuando este cronista recibe una llamada que resultó ser de Don Juan Manuel Apesteguía, Abad del monasterio de Leyre, quien, muy amablemente, le propone cambiar, por motivos logísticos que no vienen al caso, la habitación reservada en el hotel del monasterio por una celda en la clausura. La propuesta del padre Abad es aceptada, y el viernes por la tarde nos disponemos a ocupar la celda con la ayuda del muy amable padre Óscar, hospedero de la clausura monacal de Leyre. La crónica que hoy estoy escribiendo desde mi casa comienza a ser imaginada y reflejada en notas desde la quietud de la clausura de esta joya del Románico.
Como acto complementario habitual en nuestros FsR’s, y fuera de programa, se nos brinda a los madrugadores la oportunidad de asistir a un concierto de órgano a cargo de Don José Luis Echechipía y a las Vísperas que nos brindan los monjes en honor de las santas mártires Nunilo y Alodia, cuyas reliquias son allí veneradas y cuya festividad coincide con nuestro seminario.
A continuación tiene lugar la cena de encuentro donde el ambiente de amistad, cariño y camaradería se extiende por todo ese “refectorio” seglar. Casi 40 AdR’s vamos a participar de las charlas que los profesores y las profesoras nos brindarán el sábado y el domingo. El encuentro se prolonga más allá de Completas, y nuestra presidenta Alicia Padín Buceta nos da unas recomendaciones logísticas para los siguientes días.
El sábado nos dirigimos pasadas las nueve de la mañana al Salón de Actos pasando por delante de la portada Oeste de la Iglesia (la puerta “Speciosa”). Ante la mesa que presiden Alicia, el Abad y nuestro compañero y coordinador de Navarra y La Rioja, Rafael Arrizabalaga, nos colocamos los AdR y algún que otro monje. Alicia realiza la presentación del seminario y Juan Manuel humildemente se disculpa por no estar disponible aún el nuevo salón de actos que se está acondicionando para estos menesteres. Continúa el Abad describiendo el entorno del monasterio, siendo éste un centro de comunicaciones y vigilancia en época medieval; los monjes son los guardianes del monumento y de las reliquias que en él se conservan.
Raquel Alonso Álvarez, doctora por la Universidad de Oviedo, inicia el seminario con el candente tema: “Monasterios medievales compartidos por hombres y mujeres: cuando la realidad desafía a la normativa”. La normativa existe y hay que cumplirla pero hay que tener en cuenta que existen algunas excepciones; nos habla de las “Dóminas” generalmente de origen noble que hacen una función de abadesa en los monasterios femeninos que necesitan una comunidad auxiliar masculina.
Continúa María Teresa López de Guareño de la Universidad Autónoma de Madrid el tema es: “La fábrica prerrománica del Monasterio de Leyre en contexto: arquitectura y liturgia”. La arquitectura de estos monasterios prerrománicos está condicionada por la liturgia, en las iglesias, separadas de las dependencias monacales y sin un claustro articulador, aparecen algunos elementos arquitectónicos que la liturgia anterior a la reforma gregoriana condiciona; la comunidad se reúne en el coro de la iglesia. María Teresa alude al Beato de Tábara donde el espacio monacal se dispone de la siguiente forma: un atrio de unos 12 pasos en torno al monasterio, el huerto en círculo que tiene un radio de 72 pasos y el muro que cierra toda la clausura.
A las doce y media y tras un pequeño descanso para tomar un café o libación de otro tipo, Carlos Martínez Álava, Doctor por la Universidad de Navarra, nos explica “El primer Leyre Románico, en torno a las reliquias”. Realiza Carlos un pequeño bosquejo de la historia de la iglesia de San Salvador de Leyre como cofre de las reliquias de las santas, indicándonos que el declive que experimenta el monasterio durante la segunda mitad del siglo XII y el siglo XIII impide la construcción de un edificio mayor, por lo que ahora podemos contemplar el románico del siglo XI tal cual se realizó. Bajamos a la Cripta por un acceso un tanto irregular y nos asombramos de esos pilares bajitos que sustentan capiteles enormes que algunos pueden ser basas; bóvedas de cañón, columnas y pilares alternados, etc. Carlos nos explica que la cantería es muy primitiva y nos muestra la solución que llevan a cabo los constructores para asegurar la bóveda de cañón de la nave central, quizás demasiado abierta.
Es la hora indicada para el yantar, y profesores y alumnos nos disponemos a lo largo de la gran mesa alargada (formada por la unión de varias) para dar cuenta de los manjares regados por un vino de la tierra. A los postres tiene lugar la no por siempre sabida, menos esperada rifa, esta vez de los calendarios del 2023, cuya presentación se anuncia para el final de las jornadas, con lo que los beneficiados por el sorteo son obligados a no desvelar su contenido. La “mano inocente” pertenece a nuestro coordinador del País Valenciano y compañero del cronista en la clausura, Emilio Díaz, y las agraciadas son las compañeras del País Vasco Begoña Indacoechea y Marga Biera y nuestra coordinadora de Castilla y León Carmen Pérez Molpeceres.
Son las 16.30 y volvemos al trabajo, el profesor Luis Fortún Pérez de Ciriza, Doctor por la Universidad de Navarra, nos hablará de “Leyre como institución monástica 1000 – 1237”. Desde la herencia recibida al filo del año 1000 en forma de esa arqueta califal que alberga los restos de las mártires Nunilo y Alodia a los enterramientos reales y la expansión a lo largo de Lumbier y los valles pirenaicos; la etapa de los abades-obispos de Leyre y Pamplona simultáneamente que abarca desde 1024 hasta 1083; la plenitud gregoriana entre 1083 y 1134 en la que el dominio monástico crece: 30 villas, 32 iglesias, 52 monasterios, etc.; el desgate desde 1134 a 1208 debido fundamentalmente a los conflictos con la sede de Pamplona; finalmente la crisis que se manifiesta en grandes mermas del patrimonio y en los miembros de la comunidad que pasan de 80 a 10, nos lleva a 1237 cuando Leyre solicita acogerse a la Orden del Císter.
La última conferencia del día “Del abandono a la restauración”, corre a cargo del profesor Emilio Quintanilla Martínez, Doctor por la Universidad de Navarra. La comunidad acaba disolviéndose bajo el reinado de José Bonaparte para volver en 1814. Tras las desamortizaciones sufre de nuevo el abandono hasta que, en 1954, como un ave Fénix, resurge volviendo a la orden benedictina. Existen intentos de protección de este patrimonio a lo largo del siglo XIX. Se encomienda esta protección a los eruditos poco dotados económicamente. En 1844 la comisión navarra se hace depositaria en Leyre de los restos de los Reyes de Navarra. En 1863 un presbítero, Hermenegildo Oyaga, párroco de Liédena, y más tarde su sobrino, realizan restauraciones; Quintanilla considera que este párroco, vicario en Yesa, debe ser, de alguna manera, reconocido en Leyre con alguna placa o inscripción recordatorios de su labor: el Abad, recoge el guante. Declarado monumento nacional en 1867 y abierta la iglesia de San Salvador al culto en 1876, y tras algunas restauraciones y suspensiones de culto, es en 1954 cuando la institución “Príncipe de Viana” se hace cargo del monasterio y los monjes benedictinos permanecen ahí hasta nuestros días.
Las conferencias del sábado terminan antes de Vísperas, y los AdR se dispersan en distintas direcciones: algunos acuden a las vísperas, la mayoría aparecen en Sangüesa y otros se retiran a sus habitaciones o celdas.
Llega el domingo sabiendo que Clara Fernández Ladreda no ha podido venir por encontrarse indispuesta; ¡qué tengas una pronta recuperación, Clara! Así que se nos cita en el salón de Actos sobre las 10.30.
En este punto quiero hacer mención del gran esfuerzo (madrugón incluido) que el Profesor de la Universidad Complutense, Javier Martínez Aguirre, bien conocido por los AdR’s, y su esposa, han tenido que hacer para, sin pasar la noche anterior en Leyre, venir desde Madrid en el día. ¡Muchísimas gracias a los dos!
“La terminación de la iglesia Románica de Leyre y su discurso visual” es el motivo de la conferencia de clausura del FsR. Con su Power Point, y haciendo gala de sus dotes de comunicación y sabiduría, el profesor Martínez Aguirre nos introduce en el contexto del pasado de Leyre antes de la iglesia románica mostrándonos el mapa que aparece en nuestra documentación; la planta prerrománica se descubre en las excavaciones realizadas por Íñiguez; en la realización de la iglesia románica, se comienza por la cripta necesaria para sustentar la cabecera que ahora vemos y se continúa por la cabecera y a continuación los muros laterales hasta llegar a la fábrica antigua que mantiene el culto más tiempo de lo esperado. La cripta se proyecta de forma un tanto anárquica, resolviendo los problemas sobre la marcha como por ejemplo el de la excesiva anchura de la nave central que requeriría una bóveda de arista, posiblemente desconocida en ese momento, en lugar de la de cañón. La obra debió empezar en los años 20 del siglo XI, y no se consagró hasta 1057. A Leyre llegan ciertos elementos que observamos en la catedral de Pamplona relacionados con la monumentalización progresiva del románico pleno. Vamos al exterior y tras la explicación en la puerta occidental, pasamos al muro norte donde Martínez Aguirre nos resalta la diferencia en la altura de las hiladas que corresponden a distintas épocas en la construcción del muro.
Siguiendo el programa se realiza la presentación del calendario románico del 2023 donde han colaborado con sus fotografías Rosa García Nieves, Roberto Chaverri y Elena Aranda, y en el diseño y la composición Rafa Arrizabalaga.
Debido a la lejanía de sus pagos, algunos comienzan las despedidas; otros nos quedamos a la comida, tras la cual la diáspora es total marchando cada uno a su lugar de origen.
Daniel Silva Martín