El 23 viernes amanece un buen día aunque con niebla matutina en la carretera. Como he podido iniciar el camino de par de mañana me da tiempo a pararme en MONASTERIO DE RODILLA, donde los lugareños me indican que la “ermita” está siguiendo la carreta a Temiño.
Desde luego ERMITA no es la palabra que mejor cuadra a La magnífica Iglesia de Nuestra Señora del Valle (mediados del XII) que es lo que queda del antiguo monasterio . Enclavada en un bonito paraje y que, aunque solo puedo visitar por el exterior, sobrepasa con creces a lo que se considera una “ermita”.
Sigo mi camino hacia Silos por Lerma y recorro con tranquilidad los aproximadamente 24 KM que me llevan hasta Sto. Domingo de Silos, por una carretera tranquila con buen trazado y mejor paisaje.,
Hacia las 13 horas entrando en el pueblo de Silos. Me equivoco de calle a la hora de meter el coche en el aparcamiento del hotel y acabo dejándolo una vez pasada la puerta de San Juan y a los pies de la ermita de la Virgen del Camino.
Cuando llego a la recepción secundaria del hotel, desde la recepción principal (en lo que me parece un laberinto), oigo la voz de Lola “Huy Alberto, que bien, cuando acabes diles que te digan dónde está la sala de actos, que toda ayuda será bienvenida”.
Así que una vez instalado, y como buen recluta bajo a la sala de las conferencias (Comedor hasta ese momento), y aunque ya estaban avanzados los preparativos, aun tengo oportunidad de colaborar hasta las 17,30 (con un intervalo para comer), hora en la que me retiro, dejando todavía a los responsables de la organización ultimando detalles.
El primer acto en Silos, aunque fuera de programa , tiene lugar en su Ayuntamiento, donde el Alcalde había promovido un acto sobe el LIBRO DE LOS TESTAMENTOS de la Catedral de Oviedo (1109-1112) que consta de 226 páginas con 17 miniaturas e iluminaciones en oro, plata y lapislázuli. La charla dura unos 45 minutos y asistimos unas 60/70 personas. Buena voluntad por parte del ponente, aunque con un trasfondo comercial.
Como primer acto oficial del FSR tiene lugar en el Hotel SANTO DOMIGO la cena de presentación a la asistimos los aproximadamente 120 participantes (El alcalde de Silos ha comentado que el pueblo tiene 230 habitantes.
Nos encontramos, que me acuerde, gentes venidas desde Francia, Andalucía, Cantabria, Madrid, Rioja, País Vasco, Galicia, Navarra, Aragón, Cataluña y naturalmente de Castilla y León, y seguramente alguien en quien no caigo en este momento.
El sábado 24 atacamos el programa con puntualidad románica con una conferencia del profesor D. Isidro Bango sobre “La arquitectura románica en Silos”
Según el profesor, Silos sigue en la polémica entre la corriente Americana y la Francesa en cuanto a la fecha de su fundación.
La primitiva iglesia románica se atribuye al propio Sto., Domingo, cuando viene desde SAN MILLAN (donde ya regía la regla de San Benito) a refundar el monasterio. La construcción de la nueva iglesia románica se hace probablemente sobre una iglesia de un monasterio preexistente de tradición visigótica. Esta iglesia Románica es sustituida por la actual de Ventura Rodríguez en el siglo XVIII con la particularidad que sitúa la cabecera actual donde se hallaba la portada oeste románica, y la portada actual donde se hallaba la cabecera románica.
Dice el profesor Bango que aplicar la regla benedictina no significa “europeidad” ni aceptación del rito romano.
Así, si hoy entramos a la capilla del St. Domingo situada entrando a la izquierda de la actual iglesia, podemos ver parte del ala sur del antiguo transepto románico, que por la puerta de las Vírgenes comunica con el claustro, salvando el acusado desnivel entre ambos mediante escaleras.
Tras la desamortización de 1835, la vida monástica se recupera en 1877 por una comunidad de monjes benedictinos venida desde Francia de donde eran expulsados, y a quien se debe en gran parte que Silos haya podido llegar tal y como lo conocemos hasta nuestros días...
Como paréntesis diré que me alegro, ya que siempre en el románico he oído hablar de los franceses refiriéndose al ejército de Napoleón y a la guerra de 1808-1813.
El segundo abad, elegido en 1917ya es nacional. Y el actual D. Lorenzo Maté, elegido en 2012, hace el número de orden sexto.
Recomienda la obra “Del mozárabe al románico en Silos” de Schapiro, escrita en 1939
Comenta que Schapiro intenta un canon de análisis historiográfico de corte Marxista, aunque según Bango le salió un canon que podríamos llamar clásico, pero extraordinario.
Opina, asimismo, que al arte románico no se le exigen criterios de calidad, y que hay que reconocer las carencias técnicas y artísticas de las que adolece.
Además existe la tendencia, o existió sobre todo en el XIX, de aplicar la estética de estos siglos XIX y XX a las obras del románico.
Tras esta conferencia se pasa a efectuar la “inauguración “oficial del las jornadas, y que por problemas de agenda del Sr. Abad no se había podido celebrar a primera hora. Se trata de un breve acto en el que interviene nuestro presidente José Luis Beltrán, el alcalde de Silos. Emeterio Martín y el Padre Abad de Silos D. Lorenzo Maté.
Continúa la jornada con la conferencia que imparte D. Lorenzo Maté (Abad del monasterio) sobre “Los monjes y su obra en el claustro de Silos”.
Hace un recorrido histórico desde la desamortización, y como el último abad antes de ella, el Padre Echeverría, queda como párroco de silos y adscribe bienes del monasterio como bienes de culto diario de la parroquia, con lo que los salva de la desamortización.
Otorga a los monjes buena parte del mérito de que haya llegado hasta nuestros días, vuelve a resaltar la importancia de la primera comunidad benedictina de origen francés tras la desamortización y proyecta diversas fotografías del monasterio y de sus monjes. Entre las fotos es curioso contemplar el famoso “ciprés” plantado hacia 1882 en una foto de 1886, cuando tenía de dos a tres metros de altura , mientras que ahora tiene veintiocho y se espera que crezca otros siete más
Nos informa que en la actualidad son 27 en Silos más tres que están fura del mismo aunque pertenezcan a Silos y otros siete en Madrid en un priorato de su jurisdicción.
La siguiente conferencia es del profesor D. José Luis Hernando Garrido y trata sobre “La escultura del primer taller de silos “con el subtítulo de “Gabinete de raros y preciosos”.
La cronología de este primer taller, que ocupa las pandas oriental y septentrional del claustro, la fija hacia 1090-1125.
Dice que se trata de una arte diferente a lo existente en los siglos XI y XII, y que implicaba un conocimiento de los marfiles islámicos, e incluso temas romanos extraídos por ejemplo de monedas.
Establece conexión Languedociana, a través del arca de San Felices de San Millán de la Cogolla, muy próximo a Silos. No obstante señala que Silos se encuentra fuera de la zona de influencia del Camino de Santiago que fue la ruta de exportación de las diversas influencias que venían del otro lado de los pirineos.
A continuación el profesor D. Gerardo Boto Varela imparte la conferencia sobre “El segundo taller de Silos”
Lo data hacia 1160 y comprende las pandas Oeste y sur, Vuelve a recomendar el trabajo de Schapiro de 1939 sobre Silos.
Nos comenta que los paneles de la anunciación y del árbol de Jesé son tardo románicos, pero que esta clasificación es confusa y cambiante según el escenario europeo donde nos encontremos.
El segundo taller asume el trabajo, establece un diálogo dice el profesor, del primero y de hecho utiliza elementos como capiteles, cimacios e incluso los paneles de Emaús y la duda de Santo Tomás ya realizados por dicho taller.
Se acusan influencias (aunque no le gusta este término) languedocianas y borgoñonas, con sustrato de influencia romana.
Se pregunta cuantos maestros colaboraron en el segundo taller.
Existe un capitel en Sto. Domingo de la Calzada datado hacia 1170 que hace de umbral para el panel de la Anunciación de Silos y que puede ayudar a fechar esta parte del claustro.
Como complemento a estas dos conferencias el viernes y el sábado nos desplazamos a propio claustro donde divididos en dos grupos cada profesor explicó a cada grupo cada uno de los talleres.
El profesor Gerardo Boto, ante el panel de la anunciación /coronación de la Virgen incide sobre lo comentado en la conferencia. La elección de motivos solía venir condicionada por la “actualidad” de aquel momento, y en este caso concreto por reforzar el tema de la trinidad y de la encarnación/engendramiento de Cristo.
El Espíritu Santo no está engendrado por el Padre, sino que viene del Padre y del Hijo. Cristo, es hijo único de Dios encarnado como hombre (no creado)y engendrado como Dios.
Pues bien, en el panel de la anunciación se recoge el momento de la encarnación en la Virgen y el engendramiento por Dios, que tiene lugar cuando el ángel arrodillado ante María le saluda “Dios te salve María”. Aparte hace mención a la habilidad del artista para captar el momento, con unos ángeles casi exentos que proceden a la coronación (una licencia del artista ya que no se produce simultáneamente a la anunciación) , la figura de la Virgen con sus pliegues y el momento en que la corona es depositada sobre el velo en la cabeza de la Virgen, donde parece que a uno de los ángeles casi se “pilla” un dedo al no sacarlo a tiempo antes de deposistar la corona sobre la cabeza de la Virgen.
A pesar de que las visitas duraron una hora cada una, lamento decir que lo que saque en claro como diferencias entre los dos talleres fue lo siguiente
A) Primer taller
El guardapolvo sobre los arcos del claustro tenía un contorno como de bocel (semicírculo)
Las columnas, pareadas, que sustentan los capiteles están exentas (hay espacio entre ellas) y están torneadas
B) Segundo Taller
El guardapolvo sobre los arcos del claustro tenía un contorno plano
Las columnas pareadas que sustentan los capiteles están tangentes (no hay especio entre ellas) y son totalmente cilíndricas.
También destacan que así como el segundo taller tuvo un diálogo con el primero, el segundo no fue capaz de tener una continuación entre los constructores del segundo piso del claustro.
El sábado por la tarde asistimos a la conferencia de la profesora Dª Marta Negro Cobo titulada “El tesoro del monasterio de Silos”
Comienza diciendo que realmente no se sabe la composición del tesoro, ya que sólo conocemos lo que nos ha llegado, pero no lo que se ha perdido, o resultado destruido. Hay constancia de que existen piezas del tesoro desaparecidas y llegadas Cracovia, Leizpig, Munich, Paris, Burgos, Madrid, Nueva York.
El llamado tesoro lo componen piezas de orfebrería, objetos litúrgicos, libros, donaciones, hallazgos arqueológicos, y material de botín de guerra .
El tesoro salvó su existencia en los difíciles tiempos de la guerra de la independencia, ya que cuando fue inminente la presencia del ejército francés en el monasterio, el abad de la época pacto con el guerrillero “Cura Merino” el “robo” del tesoro, estando documentado que sacó del monasterio tres carromatos con efectos de valor.
Hace la profesora una puntualización que desconocía y que es la siguiente; La desamortización de 1835 afecta a los monasterios, pero “solo” a los masculinos, y no afecta a las parroquias e Iglesias, ni tampoco a los bienes “personales” pertenecientes a los monjes
Bajo estas premisas, el último abad antes de la desamortización, que quedó como párroco de Silos, catalogó como bienes litúrgicos afectos al culto de la parroquia a parte de los objetos del tesoro.
Así mismo algunos de los monjes exclaustrados llevaron como “bienes personales” códices y libros que se podrían considerar como pertenecientes al tesoro. Parte de estos bienes fueron vendidos y sirvieron tras la reanudación de la vida monástica en 1887 para la reconstrucción y adecuación del monasterio nuevamente para la vida monástica.
La profesora también apunta que de hecho se dio cierta complicidad entre los monjes y las autoridades locales y provinciales de la época de las sucesivas desamortizaciones, quiénes no se tomaron con excesivo celo las leyes y órdenes emanadas del poder central apremiando la desamortización de bienes, lo que también a contribuido a que las podamos contemplar en al día de hoy.
Ya el domingo 25 por la mañana asistimos a la conferencia del profesor D. J. Ángel García de Cortázar sobre “Cluny”.
El periodo que abarca la conferencia es de 909 a 1109.
En su momento de mayor esplendor llegó a influir sobre unos mil monasterios y tuvo más de trescientos monjes
La novedad de la orden es la no dependencia ni del poder civil ni de los obispos, respondiendo solamente ante el Papa, en unos momentos en los que el papado estaba lejos e incurso en intrigas entras las principales familias romanas.
En el poder que alcanza el monasterio tuvo su influencia la longevidad de los abades de Cluny ( 60 años como abad del último de ellos , Hugo de Cluny).
El éxito de Cluny le llevo a ir ampliando la abadía, considerándose tres etapas, Cluny I en el 920, Cluny II en el 990 y Cluny III desde finales del siglo XI al XIII.
La abadía llega a tejer lo que el profesor denomina la “nebulosa “ Cluniacense en la que se integran aquellos monasterios dependientes de Cluny , a cuyo abad reconocen como al suyo propio , teniendo en la abadía sólo prior. También la integraban aquellos monasterios que reconocían la autoridad de Cluny, pero conservaban su propio abad.
Como “política”, propiciaron darle al monasterio la condición de lugar de culto y peregrinación.
Así mismo tratan de difundir su honestidad y su idoneidad como mediadores ante Dios a través de María.
Exaltan igualmente el culto a la Cruz
Promocionan los sufragios a los muertos
Todo este periodo de esplendor se va viniendo abajo con la irrupción del Cister en la escena, y ya el último abad, de este periodo, Pedro el Venerable en 1132 da la voz de alarma sobre los signos de decadencia de la orden.
A continuación , y con premura de tiempo tuvo lugar la conferencia de nuestro Presidente D. José Luis Beltrán sobre el tema en el que es especialista, los Beatos, centrándose como modelo en el Beato de Silos.
El beato de Silos acabado en 1109, copia del comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana, se encuentra físicamente en el British Museum . A Beato de Liébana le vino el reconocimiento en su tiempo por la lucha que mantuvo, junto con el obispo de Osma contra el Arzobispo de Toledo Elipando, quién solamente con observar su retrato de época, se advertía tenía ínfulas en su doble sentido ( Tal y como me explicó Juan Ramón Ugarte) , Las dos tiras que salen de la mitra en función de su cargo , como conocedor del Antiguo y del Nuevo Testamento y las que exhibió ante Beato de Liébana no considerándolo digno de oponerse a su doctrina, el Adopcionismo.
Actualmente quedan unos treinta a treinta y dos Beatos.
Beato era un convencido del fin del mundo hacia el año 800 , al cumplirse en esa fecha los seis mil años de la creación de la humanidad .
Nuestro Presidente , nos enseña diversas diapositivas relativas a la clasificación de los Beatos , siendo una primera de ellas
En cuanto al estilo los clasifica en
a) Arcaico siglo IX
b) Mozárabe X
c) Románico XI y XII
d) Gótico XII y XIII
Luego efectuó una comparativa con proyección de imágenes del Beato de Silos con otros Beatos que resultaron muy interesantes, pero que tuvimos que ver de forma un tanto precipitada por exigencias del programa.
Como anécdota, una de las imágenes de los Beatos parecía enteramente que había servicio de “inspiración” a Picasso para la realización del Gernika.
A continuación tuvo lugar la última conferencia del programa a cargo de los profesores D.Gerardo Boto y D. José Luis Hernando al alimón sobre “Silos fuera de Silos”
Indican los profesores que no se conocen los “ascendientes “del primer taller y existen escasos resultados en cuanto a sus “descendientes”.
En cuanto al segundo taller, prefieren hablar más que de una influencia, de una red de conexión de este segundo taller que alcanzan desde Cantabria a Navarra, Soria, Valladolid, Zaragoza, Álava. Aunque indica que tampoco Silos es el “ombligo del tardo románico, aunque sus ecos duran más de veinticinco años.
Como colofón, el profesor D. Gerardo Boto nos explica la diferencia entre Dios y un ADR y que estriba en que, como todo el mundo sabe Dios está en todos los sitios, mientras que el ADR ya había estado.
Y sin más pasamos a la comida de final de la XXI Jornada FSR-V Monográfico en el Hotel Tres Coronas.
Alberto Cames Segurado