PRIMERA PARTE:

Para algunos de nosotros, la jornada románica de ese fin de semana del 16 al 18 de noviembre comenzó el viernes día 16 visitando el conjunto episcopal de Égara en la localidad barcelonesa de Terrassa. Parte de los visitantes nos acercamos en un tren de cercanías cuyo horario funcionó perfectamente y llegamos con suficiente antelación como para tomarnos un cafelito antes de nada. La tarde andaba indecisa entre llover o no llover pero, al acercarnos al lugar, el sol asomó lo justo para hacer una llamada de atención sobre los monumentos. ¡Toc toc!

(En ese momento se me adjudicó, sí o sí, la crónica reporteril del FSR. ¡¡Ay, ay, ay!! que una no está acostumbrada a tomar apuntes, que siempre ando con las manos ocupadas… en la cámara. A ver cómo salgo de ésta).

Con premeditación y alevosía acudí sin haber leído información alguna acerca de dichas iglesias pues deseaba dejarme sorprender, y…….¡¡vaya que me sorprendí!! De la mano de nuestros magníficos anfitriones Doménech Ferrán (director del Museo de Terrassa, que es quien gestiona las visitas) y de Carles Sánchez (codirector de la revista Porticvm) entramos en una máquina del tiempo que nos llevó desde los íberos a los romanos, repostamos en el siglo V para llegar al VIII, y con salto de pértiga colarnos en los siglos IX al XIII. Las pinturas de Sant Miquel, las de Santa María (de finales del XII a mediados del XIII), y lo que se intuía del retablo pictórico de Sant Pere eran para dejarte anonadado. Si a ello añadimos la amalgama de arquitecturas prerrománicas y románicas ¡¡¡la delicia de los gourmets!!! 

Esteve  nos ofrece generosamente sus impresiones y sus fotos en este enlace http://estevesther.blogspot.com.es/2012/11/la-seu-degara-esglesies-de-sat-pere-de.html

Asimismo os recomiendo la guía de la visita y el pdf  para refrescar la memoria (clicad en la 4ª imagen, donde pone Guía de visita (castellano) o……….en la anterior para los que sois catalanes)

http://www.terrassa.cat/Front/final/_YJxQFCkYh8wnNxx4vm5jbeYcGloWb_CjJyeB6vnqxSCgp107-KuoqQ .

En estos otros enlaces se nos da buena cuenta del conjunto episcopal en general http://www.romanicocatalan.com/02b-Barcelona/VOccidental/Egara/Egara.htm .

Para entrar en el detalle de cada templo en particular, clicando aquí veréis Santa Maria......... http://www.romanicocatalan.com/02b-Barcelona/VOccidental/TerrassaSM/TerrassaSM.htm ; en este enlace todo sobre San Miguel…….. http://www.romanicocatalan.com/02b-Barcelona/VOccidental/TerrassaSMQ/TerrassaSMQ.htm , y por último la iglesia parroquial de Sant Pere……… http://www.romanicocatalan.com/02b-Barcelona/VOccidental/TerrassaSP/TerrassaSP.htm

Creo que con toda esta información podremos volver a revivir esos fantásticos momentos, y rellenar alguna que otra lagunilla que tuviéramos.

Ya saciada nuestra sed de antigüedades, nos reunimos con el resto de los participantes en la que sería nuestra primera cena en el hotel para ser testigos de la entrega del crismón de AdR a Esther y a Esteve por los años de dedicación en que sacaron a romaniquear por Cataluña a muchos afortunados.

  

(Aprovecharé desde aquí para agradecer a la organización todos los esfuerzos realizados para conseguir que todo fuera redondo. Por cierto……..el hotel estaba fenomenal, muy cercano a Montjuic, y las cenas hoteleras fantásticas, cosa rara en un hotel).

Desde Terrassa con amor………..

Covadonga Cañas

SEGUNDA PARTE: 

La jornada del sábado 17 de noviembre la inició Gemma Ylla-Català (conservadora del departamento de Románico del museo) con una estupenda exposición acerca de “La historia de la colección de Arte Románico del MNAC”, desde sus comienzos en la capilla de Santa Ágata del Palacio Real como Museo Provincial de Antigüedades, luego en el Museo de la Ciudadela, posteriormente en el Museo de Arte Decorativo y Arqueológico, para finalizar siendo el magnífico museo del Palau de la Expo Universal de 1888. La Junta de Museos de Barcelona, a principios del siglo XX, propició el que los coleccionistas dejaran alguna pieza en depósito en el Museo. Me quedo con la frase de un acta de la Junta: es de gran interés tener más pintura románica y gótica sobre todo “si a su antigüedad y conservación añaden algún interés artístico”. ¡¡Aún no sabían lo que tenían entre manos!! 

La siguiente conferencia de la mañana la dio el profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, Manuel Castiñeiras, fascinante Sherezade del románico que nos tuvo enganchados con “historias que brotan de historias y se descomponen en historias” (como diría Vargas Llosa). El público apenas respiraba para no perderse ni una sílaba del conferenciante. Nos habló acerca de “El despegue de una tradición artística: pintura y pintores románicos en Cataluña (1090-1130)” y nos comentó que el Maestro de Pedret era una gran vedette de la pintura románica,  a lo que nuestro compañero valenciano cuyo diminutivo comienza por T y acaba en O (¡¡aaaah!! ¡¡se siente!! Olvidaste lo peligroso que es ponerse al lado de una reportera en funciones, je je je) añadió por lo bajini que “¿el de Pedret?…. ¡¡de vedette nada de nada!! la vedette es él”, tal es la pasión que contagia el profesor en sus conferencias. De su relato destacaré unas cuantas notas: Nos habló del cinabrio, también del lapislázuli cuyo precio de oro hacía que se usara principalmente en miniaturas y en pintura sobre tabla, puesto que se requería menor cantidad de pigmentos que en las pinturas murales; del Taller de Pedret que él asocia con clericus que no habían tomado las órdenes mayores, que tenían libre acceso a las bibliotecas de los monasterios, y que con seguridad empleaban minerales y técnicas de ejecución locales (de lombardos o lacios ¡¡nada de nada!!). En cuanto al fresco en Cataluña……..abunda el acabado en seco; es un fresco un tanto falso en el que se hace “trampa”. Se dan pinceladas temperadas con agua de cal, y así se pueden pintar unas capas sobre otras. (Ejemplos de ello: las pinturas de Aneu, las de Sant Joan de Boì, y también las de Taüll)

Y muchas más historias que…. por falta de espacio (me han puesto límites) os quedaréis sin saber los que no pudisteis acudir, je je je.

Tras las conferencias, Castiñeiras nos comentó en sala (durante ambas jornadas) diversas pinturas mientras todo el público calladito calladito, atento atentísimo. De las pinturas de Sant Joan de Boì dijo que eran “cosa única que no vuelve a repetirse nunca. Es un conjunto de misterios”, mientras que Olañeta descubría un crismón entre los restos de pintura que habían decorado el exterior de la iglesia (“veo una RO”), a lo que el profesor acabó asintiendo (no sé yo si muy convencido…… o no) aduciendo en su descargo que “¡¡esto lo habéis iluminado más ahora!!” (risas entre los asistentes). En las pinturas de San Tadeo y San Jacobo se hace una visión sinóptica en la que se aúnan diferentes pasajes en uno, lo que de nuevo lleva al profesor al origen culto de los pintores de estos programas: el pintor tiene acceso a libros. Del maestro de Sant Climent de Taüll comentó: “es un genio de la abstracción, y un maestro extraordinario en su técnica, nos hace creer que utiliza pigmentos muy caros y en realidad utiliza los muy baratos”. 

La tarde del sábado comenzó con la conferencia “Conservación y restauración en el MNAC” a cargo de Mireia Mestre (jefe del departamento de Restauración y conservación preventiva del museo). Aprendimos la técnica del “strappo”, y cuán traumática es. Nos habló de la importancia de un entorno estable y controlado en cuanto a temperatura, luz, plagas, contaminación, etc. ¿Sabíais que emplean unas trampas con aroma de feromonas para atraer a los insectos? ¿Y que si la humedad relativa de la sala baja de un 60% se producirían pequeñas pérdidas de policromía en las pinturas murales debido a que el caseinato cálcico dejaría de tener poder adherente? Respecto a las luces, utilizan las de tipo LED que no emiten radiaciones ultravioletas. ¡¡¡Y no pienso mencionaros qué opinaba del asunto de los flashes de las cámaras!!!

Tras la conferencia, nos dividimos en cuatro grupos para visitar, por una parte, las salas de reserva (hablaré de ello en breve) y, por otra, las salas de románico del museo guiados aquí por Jordi Camps (conservador jefe del  departamento de Románico del museo) y por Toni Garau, diseñador. Como una no está muy ducha en el asunto reporteril mientras va caminando de sala en sala, libreta y boli en una mano y cámara en la otra, seguro que me perdí parte de las explicaciones. Pero…..me quedó muy claro que el diseñador proponía, antes de la última remodelación de las salas, ocupar las paredes con pocas obras, ante la reticencia del conservador. (Me pongo en su lugar ¿cómo quitar esta preciosidad de tabla, y esta otra, y esta, y de estas pinturas cuál elijo? ¡¡¡ay qué lástima!!) Es más, algunos comentábamos qué pena no ver muchas más obras expuestas, ávidos que somos, pero la museografía ha de ir por otros derroteros: instalar obras clave que refuercen el itinerario el cual no ha de sobrepasar los 20 minutos de recorrido románico de principio a fin.

Nos intercambiamos los grupos y pasamos a visitar las salas de reserva dedicadas al románico ¡¡oh país de Jauja, casita de chocolate de Hansel y Grettel!! Se nos pusieron los ojos golositos golositos ante tal abundancia de obras. (Os paso un vídeo que nos hicieron en dichas salas: http://www.btv.cat/btvnoticies/2012/11/17/lassociacio-amics-del-romanic-sendinsa-durant-dos-dies-al-mnac/ ). Para unos cuantos de nosotros, la obra que nos ha dejado más impronta fue el San Juan Bautista del frontal de altar de Gésera (siglo XIII) ¡¡con esas pupilas dilatadas y esos espeluznados pelos!! pareciera que ya vaticinaba la que le esperaba de manos de la hija de Herodías.

La jornada del domingo tenía que haber comenzado con Dulce Ocón pero….quedó atrapada por una marea. Ésta. 

Una carrera popular en los alrededores de Montjuic que hizo dar unos cuantos rodeos a la conferenciante (y a algún que otro de los asistentes que se acercó en coche), motivo por el que comenzó su exposición Jordi Camps, con la “Escultura románica en el MNAC”. Principalmente se centró en las tallas de madera y así hemos sabido la importancia clave del Cristo de 1147, el trasiego de figuras en el frontal de altar de Santa María de Taüll, las tipologías de los Cristos en crucifijos (triunfante o Majestad, y patiens), la similitud entre la Majestad Batlló, la Majestad de Beget y el Volto Santo de Lucca (¿sabíais que la policromía original de la túnica de la Majestad Batlló no es azul y grana sino amarillo y rojo? ¿influirá esto en el cambio de colores del Barça a partir de ahora?), nos habló de los Descendimientos catalanes (que siempre presentan siete figuras entre las cuales aparecen los dos ladrones), de la Virgen de Ger como sacerdos…. Tantas y tantas cosas que  ¡¡¡le tomaremos la palabra Sr. Camps, “ésta es vuestra casa”, porque necesitamos empaparnos de más y más información ya que nos supo a poco!!! Nos vendría bien estar una semanita entera …..¿sería posible?


Una vez superado el obstáculo de la marea, Dulce Ocón, catedrática de la Universidad del País Vasco, se centró en “Las pinturas de la sala capitular del monasterio de Sta Mª de Sigena (Huesca), un ejemplo del estilo pictórico 1200”. Nos ha quedado ya muy claro qué es el arte 1200: un renacimiento artístico acontecido en varios lugares de Europa y siempre ligado a las cortes, caracterizado por estar inspirado en fuentes bizantinas comnenas (Palermo, Monreale), por un intenso clasicismo en un intento de recuperar la anatomía de la antigüedad, etc. Aunque el estilo de Sigena está relacionado con la Biblia de Winchester y el salterio de Canterbury, para la historiadora el maestro principal de la sala capitular debió formarse en oriente ya que allí, como él, pintan a mano alzada, sin patrones, pues se saben la iconografía de memoria. Terminada su exposición en el auditorio, la continuó in situ en la sala donde se hallan las pinturas ¡alucinante colofón para tan estupenda conferencia! (Para repasar de nuevo la lección os recomiendo este enlace donde la historiadora lo explica con gran detalle y donde veremos multitud de fotos estupendas: http://www.romanicoaragones.com/33-Bajocinca/990472-Sigena7.htm ). 

Así finalizaba un fin de semana en el que una servidora realizó unos cuantos descubrimientos: que es falso que no me guste la pintura románica (¡¡es que hasta ahora no me habían dado a degustar estas delicatessen catalanas!!), que existe un museo en el que he gozado como en ningún otro, que es estupendo cuando a las conferencias no asiste ningún oyente pesado y pelma que interrumpa a los conferenciantes para hacerse notar (¡¡qué suerte tuvimos!!........hmmmm, espero no haber sido la pesada de turno con lo de los pisanos y el Volto Santo, jui jui jui), que un finde se pasa en un pispás cuando los conferenciantes son de la talla de los que tuvimos nosotros. La organización realizada tanto por el MNAC como por AdR fue perfecta tras todo un año de ir atando cabos. Gracias a todos por ello.

Despido la crónica con mi agradecimiento a Rosa García Nieves por pasarme las tropecientas mil fotos que hizo de las diapositivas de los conferenciantes (he recurrido a ellas en alguna ocasión para seguir el hilo de mis notas), y con esa frase tan utilizada por los romanicófilos y que formará parte de mi epitafio: ¡¡TENGO QUE VOLVER!!

Covadonga Cañas